Para poder hablar del momento de la muerte tenemos que
hablar de lo que ocurre en nuestra vida. Quiénes somos en realidad? Somos lo
que vemos frente al espejo? o lo que vemos con nuestros ojos es simplemente un
reflejo de lo que hay detrás, y que no podemos captar con los sentidos
externos? Lo que no vemos en realidad no existe?En síntesis es lo que viene a
decirnos J.L. en este vídeo.
Por qué es un tabú la muerte en el mundo occidental?
Mencionar la palabra muerte pone nerviosa a cualquier persona, vivimos de
espalda a la misma como si ese momento no fuera a llegar nunca, le tememos!!!.
Sí, le tememos.!!! Por qué le tememos tanto a esa otra parte de la vida,? porque
aunque parezca incríble es la otra cara de la vida. Entonces por qué le tememos
tanto? Este miedo
visceral está anclado en lo más íntimo de la mayoría, debido en parte a la
creencia de que, tras la muerte del cuerpo físico, ya no hay nada más, acaba
todo, no nos espera nada, … …negro, …vacío, …punto final.… se teme a lo
desconocido!!! La ignorancia y la falta de conocimiento nos conduce por un
sendero de terror!!! Nos han querido vender un producto que parte del folklor
del dogma de las diferentes religiones, para ocultar la verdad y el
conocimiento a favor de sus propios intereses. Por otra parte la Sociedad
Científica nos ha sobrecargado de racionalismo suplantando a la Religión en los
laboratorios. “Todo lo que
no puede ser probado en el laboratorio de forma objetiva y racional simplemente
no existe”. Los científicos se han eregido en los NUEVOS DIOSES, como si
tuvieran la verdad absoluta en su poder. HAN CONVERTIDO LA CIENCIA EN UN
DOGAMA. Qué diferencia hay entre las diferentes religiones y ellos? LA CIENCIA
DE HOY NADA TIENE QUE VER CON LA DE AQUELLOS MAESTROS COMO GALILEO GALILEI O
ISAC NEWTON…QUE DEJARON AL DESCUBIERTO LAS SUPERCHERÍAS…
La muerte hay que
abordarla sin miedo pero con respeto. Durante nuestra vida tenemos tiempo más
que suficiente para preparar ese momento del final de una etapa para comenzar
otra. Nuestra evolución se produce en espiral, no es lineal, y en ese proceso
evolutivo está la oportunidad de aprender y regenerar.
En un relato de Pío Baroja, un
tabernero de un pueblo de Euskal Herria, postrado en la cama y rodeado de sus
amigos, les dice : "Bueno, adiós!" Se da la vuelta y se muere. El
personaje muere muriéndose, como diría Castilla del Pino, es decir,
experimentando su propia muerte, consciente de que termina su vida biológica y
con ella su vida biográfica. Es una muerte "domesticada", solidaria,
acompañada, en la que el agonizante preside su propia desaparición junto a su
familia y su entorno. Algo impensable hoy en día en que la muerte ha sustituído
al antiguo tabú sobre el sexo y se ha convertido en una nueva categoría de lo
obsceno, de lo impronunciable, en algo que se oculta y sobre lo que se
considera de mal gusto reflexionar, debatir o filosofar.
LA MUERTE UN CAMINO HACIA
LA LIBERTAD!!!
Por favor no se suiciden
ni tan siquiera por los deshaucios!!! No vale la pena. LUCHEN Y PIENSEN QUE
TODO TIENE UNA CAUSA…AUNQUE LA DESCONOZCAMOS, NO SE DEJEN LLEVAR POR LA
DESESPERACIÓN, NO CONDUCE A NADA, AL CONTRARIO EMPEORA LA SUPERACIÓN DE ALGO
QUE TIENE CAUSALIDAD…
No hay comentarios:
Publicar un comentario