(León, 1896 - Madrid,
1936) Dirigente anarquista español, una de figuras legendarias del anarquismo.
Hijo de un obrero de ideología socialista, trabajó desde los catorce años como
mecánico ferroviario. En 1913 se afilió en la sección metalúrgica de la Unión
General de Trabajadores (UGT). Tras participar en la huelga revolucionaria de
agosto de 1917, hubo de exiliarse a Francia.
A su
regreso a España en 1920, se estableció en Barcelona e ingresó en la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Junto a Ricardo Sanz, Francisco
Ascaso y Joan García, entre otros, fundó en 1922 el grupo anarquista Los Solidarios, al que se
atribuiría en 1923 el atentado contra el cardenal y arzobispo de Zaragoza Juan
Soldevila. Su objetivo era luchar contra las bandas armadas dirigidas por los
empresarios catalanes. El grupo intervino en un atraco contra la sucursal del
Banco de España en Gijón, en el que fue detenido Francisco Ascaso, quien fue
liberado pocos días después por Durruti y sus colaboradores.
Durruti formuló una teoría de la revolución social basada en el
golpe de estado insurreccional, a cargo de grupos de combate minoritarios. Con
el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera, Durruti y Ascaso viajaron a
Argentina y a otros países de Hispanoamérica (1924-1925); mediante atracos
entendidos como activismo revolucionario, reunieron durante ese periodo fondos
para las agrupaciones anarquistas. De nuevo en Europa, se radicaron en Francia.
En 1927 fueron detenidos al descubrirse sus planes para secuestrar a Alfonso
XIII. Expulsados de España el año siguiente, viajaron a Berlín y se
establecieron en Bélgica en 1929.
Al proclamarse la Segunda República (1931), se instaló en
Barcelona e impulsó la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Opuesto a la
consolidación de la República parlamentaria y a los sucesivos gobiernos
republicanos, participó activamente en las revueltas anarquistas de 1932 y 1933,
y en la fracasada revolución de octubre de 1934. Esta experiencia le llevó a
defender el no boicot de la CNT a las elecciones de febrero de 1936; la
participación mayoritaria de los afiliados contribuiría a la victoria del
Frente Popular.
Con el estallido de la Guerra Civil, dirigió las fuerzas
anarquistas en Barcelona durante los combates del 19 de julio de 1936. Promovió
el Comité de Milicias Antifascistas y encabezó una columna de milicianos que
fue enviada al frente de Aragón para tomar Zaragoza. Durante su avance hacia la
capital aragonesa procedió a la colectivización de los territorios recuperados,
pero no logró entrar en Zaragoza.
En noviembre se trasladó a
Madrid para apoyar la defensa de la capital ante la ofensiva de las tropas
sublevadas. Al mando de una columna de dos mil milicianos, defendió el sector
de la Ciudad Universitaria cercano al hospital Clínico, que terminaría sin
embargo cayendo en manos de los nacionales. El 20 de noviembre murió de un
disparo que había recibido el día anterior mientras inspeccionaba las zonas de
combate, en circunstancias confusas. Su sepelio en Barcelona congregó a una
inmensa multitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario